ABSIDE:
Es la parte del templo, abovedada y
comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde
antiguamente estaban precisamente el altar y el presbiterio.
ABRASIÓN:
Es la apariencia de desgaste, destrucción o
uso que puede presentar una superficie, a causa de una acción mecánica o
química. También se refiere a la técnica empleada en la talla de la piedra, la
madera o el yeso, consistente en raer la superficie con un material desgastante
para pulimentarla.
ADORNO
FITOMORFO:
Es la decoración o adorno que presenta o
reproduce, como elemento compositivo, la forma de algún vegetal o planta.
AGUA-COLA:
Solución gelatinosa formada por cristales o
polvo de cola mezclados con agua, que constituye el aglutinante del estuco. El
agua- cola, añadida al yeso, retarda el proceso de fraguado de éste, dándole un
tiempo de trabajo más largo.
AGLUTINANTE:
Es el medio, más o menos líquido, en el que
se disuelven los pigmentos (p.e. cera de abeja, vegetal o sintética, aceite de
linaza, clara de huevo, etc.).
ALDABA:
Pieza de hierro o bronce que se pone en las
puertas para llamar golpeando con ella. También puede ser una barreta de metal
o madera con que se aseguran después de cerrados los postigos o puertas o, una
pieza fija en la pared que sirve para atar a ella una caballería.
ANISOTROPICO:
Referido a la madera, es la capacidad que
ésta tiene de expandirse y contraerse en forma desigual en sus diversas direcciones
(longitudinal, radial tangencial).
APAREJO:
Referido a la talla en madera, consiste en la
preparación y lijado de la superficie (cola, yeso, bol arménico) para su
posterior dorado (hojilla de oro).
BOL
DE Ármenla:
O
bol arménico, es una arcilla rojiza procedente de Armenia, muy compacta y
absorbente, que se usa en Medicina, en Pintura y como aparejo en el arte de
dorar (capa preparatoria).
BROMURO
DE METILO:
Gas incoloro, inodoro y neutro muy tóxico que
se usa como insecticida para tratamiento mediante fumigación (elimina los
insectos xilófagos).
BRUÑIDOR:
(Piedra de ágata): Instrumento empleado para
pulir, sacar lustre o brillo a una superficie de metal, piedra, madera, pan de
oro, etc.
CERA
DE CARNAUBA:
(Cera de Brasil o de palma): Una de las ceras
vegetales más duras. Se extrae de la palma carnaubera o caranday. Es
quebradiza, insípida e inodora y soluble en éter, bencina, aguarrás y en
alcohol hirviente. Existen dos calidades, una marrón-verde sucio y otra
amarillo pálido, llamada carnauba en flor. Se funde a 85ºC.
COLA:
Solución gelatinosa que se emplea como
adhesivo y en la preparación de una superficie -soporte para imprimir y pintar.
Translúcida y pegajosa, se hace generalmente cociendo raeduras de pieles,
huesos, tendones y cartílagos, de piel, de bovinos, de conejo, de pergamino
-cordero-, y de peces -esturión-). También hay colas de origen vegetal como la
goma arábiga y almidones que se emplean principalmente en la restauración de
textiles y papeles.
CONSOLIDACIÓN:
Es el proceso de mejoramiento de los soportes
(madera, piedra, etc.) y de la capa pictórica de las obras de arte, alterados
por causas naturales o artificiales.
CRAQUELADURA:
Referido a los fondos, capas y
revestimientos, este término designa una red de fisuras que se desarrollan a
medida que los materiales envejecen o que resulta de la acción del medio
(dilatación, contracción del soporte); puede ser consecuencia de estas dos
causas.
DAMMAR
(O DAMAR):
Resina segregada por las Damnaras, coníferas
de África, Asia y Oceanía, de color amarillenta o incolora, soluble en aceite y
parcialmente en éter y alcoholes. Se emplea como barniz en las artes.
DIMETIL
FORMAMIDA:
Es un enérgico disolvente de diversas
resinas, sus gases actúan enérgicamente sobre los barnices y aún más
profundamente, eliminando las sustancias dejadas por imbibiciones de agua en
las propias capas pictóricas.
EFLORESCENCIA:
Formación de cristales blancos a consecuencia
de la penetración de la humedad en superficies pintadas; formación de costras
polvorientas sobre la superficie de la piedra, cerámica o yeso, a causa de una
diferencia de humedad con el medio exterior.
ELECTROLITOS:
Cuerpos que se someten a la descomposición
por la electricidad.
ENCARNADO
(O ENCARNACIÓN):
Color de carne con el cual se pinta el
desnudo de las estatuas; puede ser en calidades mate o brillante.
ESCLAVINA:
Cuello postizo y suelto, con una falda de
tela de seis u ocho dedos de ancho pegada alrededor, usado por los
eclesiásticos. También puede ser la pieza sobrepuesta que suele llevar la capa
unida al cuello y que cubre los hombros.
ESGRAFIADO:
Dibujo o labrado hecho con el grafio sobre
una superficie estofada o que tiene dos capas sobre- puestas.
ESPIGA:
Clavo de madera con que se aseguran las
tablas o maderos. Lengüeta o parte saliente de una pieza que se utiliza para
ensamblar un marco o una talla compuesta.
ESTOFAR:
Raer con la punta del grafio el color dado
sobre el dorado de la madera, formando diferentes rayas o líneas para que se
descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó. Pintar sobre
el oro bruñido algunos relieves al temple, y también colorir sobre el dorado
algunas hojas de talla.
ESTOFAOO:
Es el adorno que resulta de estofar un
dorado.
ESTUCO:
Mezcla de cola animal, yeso blanco y agua que
sirve como base para conseguir un dorado brillante y delicado o para trabajos
de policromado.
FISURA:
Separación de las capas en una estructura
estratificada, a causa de una pérdida de adherencia. Las separaciones presentan
diversas formas: hinchamientos, deslizamientos localizados en forma cóncava,
fisuras ciegas; (ocultas entre dos capas, detectables solamente mediante
horadación del material).
GUBIA:
Herramienta (escoplo) de boca curva empleada
en la talla de madera. Una variación es la gubia en V, que se utiliza para
grabar la superficie de dicho material.
HIGROSCÓPICO:
Capacidad que posee un material de absorber
fácilmente la humedad del ambiente y de conservarla.
HUMEDAD:
Es la cantidad de vapor de agua en suspensión
en el aire, medida en gramos por metro cúbico o en relaciones equivalentes.
HUMEDAD
RELATIVA:
Es la relación entre la cantidad de vapor de
agua contenida en un volumen dado de aire (p.e. en la presión atmosférica al
nivel del mar) y la cantidad máxima de vapor (dosis de saturación) que puede
existir a una cierta temperatura (expresada en grados Celsius o grados
Fahrenheit).
IMAGEN
DE BULTO O TALLA COMPLETA:
Aquella totalmente esculpida en madera,
pintada o estofada. A veces presentan pequeños detalles como mangas de tela
encolada. Algunas tienen articulaciones y en su mayoría no pasan de un metro y
medio de alto.
IMÁGEN
DE VESTIR O DE FAROL (CANDELERO):
Aquella hecha como un verdadero maniquí, de
gran tamaño, articulado o no, en la cual la cabeza, manos y a veces los pies
están talladas. El resto del cuerpo queda oculto bajo las vestiduras. También
las hay de pequeño formato.
IMAGEN
EN TELA ENCOLADA:
Aquella hecha en base a una armazón de
madera a donde están fijadas las manos y la cabeza de talla. Sobre la armazón
está modelada y pegada una tela encolada y enyesada, que imita los pliegues de
las vestiduras.
IMPRIMACIÓN:
Primera capa aplicada a la superficie de una
escultura para sellarla y proporcionar una base a un acabado de pintura.
LUZ
INFRARROJA:
Radiaciones invisibles (infrarrojas) en la
escala de los 700 a 1300 nanómetros, que se usan para detectar las
imperfecciones de la superficie y las estructuras ocultas. Las fuertes
concentraciones de infrarrojos pueden calentar los objetos. Las lámparas
puntuales y las lámparas incandescentes producen mucha luz infrarroja.
LUZ
NORMAL:
Técnica de iluminación de una superficie por
lámparas de igual intensidad, habitualmente dispuestas a 45 grados (de cada
lado} a fin de minimizar las sombras y las tramas (también llama- da luz
ordinaria}.
LUZ
RASANTE (O TANGENCIAL):
Técnica de iluminación de una obra de arte
(pintura, escultura} por un solo lado y bajo un ángulo de incidencia muy débil,
que por los efectos de sombra, acentúa los contornos, la trama y otras
particularidades. Este procedimiento muestra las fisuras, las pérdidas y las
zonas laminadas.
LUZ
TRANVERSA (0 TRANSILUMINACIÓN):
Iluminación de un objeto mediante una fuente
luminosa colocada detrás de él, que permite mirarlo desde delante. Es útil para
descubrir las redes de fisuras y otras formas de cuarteaduras.
Luz
ULTRAVIOLETA (U.V.):
Banda de longitudes de ondas invisibles de
la luz en el extremo violeta del espectro, es decir, en los 300 nanómetros.
PASTIGLIO
(RELIEVE):
Técnica para aplicar el estofado, mediante
pequeños empastes de pintura formando relieves.
PEANA:
Base, apoyo o pie para colocar encima una
figura.
PECIO:
Fragmento o pedazo de la nave que ha
naufragado o porción de lo que ella contiene.
PERNO:
Pieza de hierro u otro metal, cilíndrica y
larga, con cabeza redonda por un lado y asegurada con una tuerca o remache por
el otro, que se emplea para afirmar piezas de gran volumen.
PIGMENTO:
Materia colorante hecha de sustancias
naturales o artificiales (sintéticas), empleada en tintes y pinturas.
PIRETROIDES:
Fungicida de origen orgánico, usado para
proteger la madera. Posee propiedades repelentes, no deja olor y permite la
aplicación de ceras, resinas, etc.
PITÓN
DE FORJA:
Tubo de hierro recto o curvo, pero siempre
cónico que sobresale en punta en la superficie de una cosa, para ensamblarse
con otra.
POLICROMÍA:
Los varios colores con los que está decorada
una escultura o talla.
POLlESTIRENO:
Es un plástico de poca flexibilidad, cuya
soldadura se logra ablandando la superficie asoldar con toluol y luego por
prensado hasta la total volatilización del solvente. Se le puede encontrar de
dos formas: endurecido, plástico rígido en forma de láminas, y expandido, masa
granular ligera, trabajada generalmente en placas o bloques y también en
gránulos. Es muy utilizado para elaborar resinas sintéticas (p.e. el Picolastic
A-75) que se usan en restauración.
PROCESIÓN:
Elemento litúrgico común a todas las
religiones; su movimiento y simplicidad lo hacen popular. Algunas de las
procesiones del ritual romano de la Iglesia católica son una cristianización de
antiguos ritos paganos. La Edad Media señala el momento de apogeo de la
liturgia procesional.
PUNCIÓN:
Técnica para aplicar el estofado a una
talla, mediante el grabado de una superficie con un instrumento puntiagudo.
REGATINO
(O PUNTEADO):
Técnica italiana, de efecto moderado empleado
en diversos tipos de restauración de capas pictóricas. Se trata de zonas
producidas con puntos yuxtapuestos, de tal modo, que forman un conjunto que
puede ser perfectamente localizado desde cerca, haciéndose invisible a las
distancias de lectura del cuadro. A veces ha sido usada la palabra
"puntillismo" para referirse a esta técnica, en virtud de su
similitud con el efecto producido por la modalidad de arte que emplea pequeños
puntos para realizar una figuración.
REPINTE:
Reposición de algún faltante de la capa
pictórica original de una obra con pintura de la misma naturaleza de la
primera.
RESANE:
Reparación de los defectos que en su
superficie muestra una obra; eliminación de la parte dañada de una madera, etc.
RESINA:
Sustancias obtenidas de plantas coníferas,
usadas para fabricar diversos medios y barnices. Actualmente se elaboran
resinas sintéticas (Xylamón LX endurecedor, nylon soluble, paraloid B 72, PVC,
PVDC, PVA, etc.).
RESTAURO:
(Palabra en desuso). Reparación de una
pintura, escultura, etc. del deterioro que ha sufrido, para ponerla en el
estado de estimación que tenía antes.
RETABLO:
Conjunto o colección de figuras pintadas o de
talla, que representan en serie una historia o un suceso.
RONDANA:
Rodaja de plomo o cuero engrasado, agujereada
en el centro, que se utiliza para asiento de tuercas y cabezas de tornillos.
SARGENTO:
Prensa libre, graduable, que mediante un
husillo que trabaja con una mordaza visible, aprieta contra otra fija. Por lo
general estas prensas trabajan en pares.
SOLVENTE:
Sustancia que produce una mezcla homogénea
con otra (Shellsol, benzol, toluol, acetona, aguarrás, éter, etc.).
SOPORTE:
Todo material tal como tela, madera, metal,
papel, etc. que sirve de estructura de base a la obra de arte.
TIMOL:
(Sustancia de carácter ácido que se usa como
desinfectante (contenida en la esencia del tomillo).
TOLUENO
(TOLUOL):
Hidrocarburo líquido, extraído de la
destilación del alquitrán, análogo al benceno, que se emplea como solvente de
algunos barnices (en restauración), en la preparación de colorantes y pinturas,
en las soldaduras del poliestireno y en medicamentos. Es insoluble en agua y
soluble en éter, alcohol y acetona.
TRATELLO
(TRATEGGIO):
Técnica italiana de origen veneciano,
derivada del Regatino o Punteado. Se basa en el criterio moderado de reponer
partes faltantes de pintura, con otras que permitan la apreciación de la obra,
haciéndose invisible a la correcta distancia de observación. En sí se trata de
líneas yuxtapuestas, por lo general en sentido vertical, realizadas por
superposición de colores puros de tal modo, que la suma de líneas de diferentes
tonos, impresione la vista disimulando la parte faltante y haciéndola
invisible. En algunos casos es preciso cambiar el sentido de las líneas, debido
a los motivos de la obra que se presentan horizontales.
XILÓFAGOS:
Son insectos que roen la madera. Entre ellos
se cuentan los coleópteros, isópteros, himenópteros, dípteros y lepidópteros
(termitas, lyctus, comejenes).
Restauradora
de Obras de Arte, Alba Lucía Guerrero O .Julio 2009
Coord.
Tom Rodríguez Fundación Red de Arte Estado Trujillo
Restaurador
– Conservador Antonio Avendaño. Museo Salvador Valero de la Ciudad de Trujillo
Investigación:
Carlos Rodríguez Arrieche Pintor – Restaurador de Pinturas a Caballete
Carache
Estado Trujillo Venezuela 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario