martes, 15 de mayo de 2012

Causas de Deterioro


Causas de deterioro:                      

Fuerzas Naturales:
Desastres: Terremotos, Inundaciones, Huracanes.
Clima: Temperatura, humedad relativa, vibración, lluvia, condensación, capilaridad, vegetación, erosión, viento, tectónica y luz. -La mayoría de ellas se puede controlar en espacios cerrados.
Insectos Destructores: Termitas, polillas, algunas hormigas,
Roedores: ratas, ratón.
Aves: el excremento de estas daña especialmente el bronce y la madera.
Hongos.
Fuerzas Humanas:
Beneficio Económico.
Ideología.
Cambio del gusto.
Vandalismo.
Guerra.
Negligencia.
Intervenciones defectuosas.
Incompetencia.
Cultura masiva.
Industria turística.

Restauraciones inadecuadas.

Tipos de deterioro:
Alteración Mecánica: accidentes o golpes que reciben los objetos. Alteración Biológica: Contaminación en maderas.
Alteración Química: Cambio molecular de los elementos por medio de oxidación por ejemplo.


Conservación en el museo:

Registro de obras.
Movimiento.
Almacenaje.
Manipulación.
Embalaje.
Transporte.
Montaje.
Control de Factores Ambientales para esculturas en Madera, Pintura y Papel:
Humedad Relativa: 55% -65%.
Temperatura: 18°c -22ºc.
   


En el caso de la pintura si la Humedad Relativa sobrepasa el 65% adquiere hongos, y si baja, se fisura. Para el Papel: Humedad Relativa: 55% -40%.
Aparatos para controlar y medir:
Medición de Humedad Relativa.
Hidrómetro.
Termo higrómetro.
Termo hidrógrafo.
Control del Clima:
Deshumificador.
Humificador.
Vaporizador.
Aire Acondicionado.
Silica Gel. (no es un aparato, sino una sustancia que expele la humedad).
Iluminación:
   Es la más sencilla de controlar y los aparatos miden los rayos U.V, que son los que dañan las obras; lo adecuado es que esté entre 50 y 60. Para ello se utilizan:

Oxometro.
Luxometro.

  Existen además unos filtros para regular la entrada de los rayos U.V
Recomendaciones para el área de Depósito:
Se deben clasificar por áreas como bidimensional tridimensionales.
Usar poca luz.
No deben estar en sótanos, sino al mismo nivel de la institución.
Cuando las obras esta enmarcadas se deben guardar en )arrilleras metálicas y las obras deben estar 30 cm. sobre el piso.
Si se trata de dibujos, lo recomendable es guardarlo en un mueble de metal con gavetas previamente forradas con papel glassing. De igual forma el dibujo debe ir envalado en el papel glassing e identificada con lápiz 6B. Se recomienda colocar en las gavetas pastillas de alcanfor para los insectos.
Identificar siempre la obra por fuera y nunca sobre la tela e ne el caso de pinturas.
Para colgar cualquier cosa emplear pabilo o algún hilo de algodón.
Las obras tridimensionales deben estar en tarimas de madera, cubiertas con fieltro de lana, ya que este es hidroscopico y permite respirar a la obra.
Si alguna obra sale de la institución, las cajas deben ser de madera seca, forrada en anime o fieltro, y se le debe colocar la señalización de cómo va la caja, además de la identificación de la obra.

Restauración

   La UNESCO establece tres criterios para la restauración :
•         Respetar el original. 
•         Que todo quede documentado, por medio de fotografía, escrito, fichas, es decir, la historia clínica. 
•         Que la mayoría del material utilizado para la restauración sea reversible, como acuarelas por ejemplo.

   Los primeros laboratorios químicos en Museos se dio en Alemania en 1833. Por lo general cada Museo tiene su departamento de Restauración y emplean diferentes técnicas.
En algunos casos se coloca papel de arroz en las pinturas para que no se sigan deteriorando hasta que vaya al quirófano.
Se utilizan mesas técnicas para aplanar la obra y pegarle otra tela a la obra. En Venezuela se utiliza el sistema Holandés que es con cera de abeja.

Antes de someter a la obra a cualquier tratamiento se utilizan lupas, luces especiales, etc.
Los talleres de restauración deben tener sus respectivos archivos con las obras restauradas.
Si la pieza tiene el 605 del al obra dañada, la pintura se deja así, sin restituir, sólo se conserva.
Los textiles se colocan sobre papel japonés o papel seda.
Criterios
Regatino: Rayos para mostrar lo que fue restaurado.
Traegio o Puntillismo: No tocan la parte pictórica.
Restauración del Arte Contemporáneo:
Para este los medios de conservación son diferentes. En algunos casos se vuelven a hacer prácticamente todo, o se los manda al taller del propio artista para que lo arregle.

Datos para el registro de Obras en la Restauración:

1) Autor: APELLIDO, Nombre./ Anónimo./ Si está en proceso de investigación, se coloca Anónimo (Investigación), o cuando se duda, se coloca atribuido a... o Escuela... Cuando el artista firma por su nombre: Ej. Régulo Pérez (ver Pérez).  

2) Titulo; " Titulo"
•         si es retrato se coloca "Retrato de..." 
•         si no se sabe el título de la obra, se coloca: Sin Título ( paisaje marino) p. Ej., para precisar lo que es. 
•         Si el artista tiene varios paisajes marinos por ejemplo, se coloca las características más resaltantes como: (paisaje marino con tres barcos). 
•         Los paisajes se clasifican en marino, rural y urbano, esto como referencia cuando no hay título. 
•         Si es una obra abstracta se coloca el color que predomina o se enumera, si hay varias del mismo artista. 
•         Cuando se trata de personajes que no sabemos quién es, se coloca: Sin Título ( descripción de lo más resultante, si está de pie o sentada, o tiene algún rango como militar o coronel. 
•         Si es abstracto se divide en geométrico o gestual. 
•         Si son objetos se coloca para lo que sirven, si es funerario, etc.
3) Fecha: junio de 1956. (ejemplo)

•         para las planillas se coloca la ubicación de la fecha. Por ejemplo: Junio de 1956. Angulo inferior derecho. 
•         Cuando el cuadro no está fechado, pero lo sabemos por medio de una investigación, se coloca: Circa o Cerca de 1912 -15. O S/F (siglo XIX). 
•         Cuando no se sabe la fecha del cuadro, sino el período en que nació el artista y en el que aproximadamente produjo la obra, se coloca: Siglo XX (Cerca 1950 -75) o Finales del Siglo XIX, comienzos del siglo XX.
4) Técnicas:
•         Primero se coloca el material o técnica (óleo, acrílico, acuarela, etc.) y luego el apoyo ( papel, tela, madera, etc.) 
•         Cuando es grabado colocar lo que indique P/ A 50/500 , P/E 1/1. 
5) Dimensiones:
•         Cuando es una obra gráfica, se miden. A) Impresión: Alto y Ancho. B) Pliego u Hoja: Alto x Ancho.  
• En las obras tridimensionales se mide Alto x ancho x espesor o grueso o profundidad; dependiendo de cómo se vea la obra. Cuando son circulares y de diferentes tamaños, como vasijas, se toman dos medidas y se coloca Perímetro: 35 o Boca:35 Panza: 46 
•         Si es un tríptico, se coloca:
a) 3mts. X 60 cm.
b) 3mts. X 40 cm.
c) 3mts. X 1mts.
Por detrás es mejor anotar la letra de cada uno con lápiz. 
•         Si se trata de un Cristo, se anota la medida del cuerpo, de la cruz, de la peana o
base y total de la base hasta la cruz. 

 Direcciones:
Apoyo.
P. O. Box. 76932
Washington D.C: 20013

U.S.A.
I. CC ROM.
Library.
Vía San Michelle 13
1- 00153 Roma R.M. Italy. 

Restauradora de Obras de Arte, Alba Lucía Guerrero O .Julio 2009

Coord. Tom Rodríguez Fundación Red de Arte Estado Trujillo

Restaurador – Conservador Antonio Avendaño. Museo Salvador Valero de  la Ciudad de Trujillo

Investigación: Carlos Rodríguez Arrieche
Carache Estado Trujillo Venezuel

El tejido: Conservación y restauración



  Las fibras de origen animal contienen queratina y las de origen vegetal, celulosa. Las telas, al ser de naturaleza orgánica, son objeto de los ataques de polillas y parásitos a los que favorecen determinadas condiciones ambientales, como exceso de humedad, falta de ventilación, etc. Sin embargo, en contacto con metales que se corroen, las telas se conservan porque la corrosión es esterilizante (hallazgos arqueológicos).
        Antes de determinar las operaciones de limpieza y restauración convenientes hay que analizar el tejido con una lente de aumento para establecer la naturaleza de las fibras, el urdido de la trama, la armadura, el tipo de tejido, el número de hilos de urdido y trama por centímetro, la presencia de parásitos, el añadido de labores, pinturas, bordados, piedras preciosas, metales, etc., la existencia de remiendos o de agujeros.
        Normalmente para la limpieza de una tela de museo se procede en primer lugar a su exposición a una corriente de aire no muy fuerte y a un cepillado suave para eliminar el polvo superficial, después se pasa al lavado en agua o en seco, según el tipo de colores, de la presencia de materiales heterogéneos, etc. Para el lavado con agua se utiliza agua destilada templada o fría (lana). En caso necesario se pueden añadir detergentes sintéticos apropiados (los que se encuentran en el comercio no se recomiendan porque normalmente contienen sosa, jabones, etc.) o un jabón líquido a base de potasio con aceite en una solución al 5 por 100 (preferentemente en el caso de los tapices). Para eliminar manchas de grasa se pueden añadir al agua algunas gotas de amoniaco. Si el tejido está coloreado es necesario primero probar la solidez de cada color. Si alguno no es sólido, hay que fijarlo sumergiendo toda la pieza en una solución de sal común y ácido acetatico al 5 y al 20 por 100, respectivamente. El tejido, colocado sobre una placa de cristal o de polietileno, se sumerge en un baño de agua corriente que se debe cambiar varias veces para eliminar cualquier resto de detergente. A continuación se procede al secado, primero escurriendo la tela, luego colocándola sobre materiales absorbentes (franela, etc.) y, finalmente, colgándolo en una habitación ventilada y calentada con lámparas de infrarrojos.
        Para limpiar tejidos delicados o revestimientos de muebles se emplea espuma de saponina, aplicándola sobre la superficie con un pincel.
        Para limpiar en seco tejidos que no resisten el lavado con agua se utiliza tricloroetano puro, o, si son demasiado delicados, dicloroetano. También se puede recurrir al lavado al vapor (seco o húmedo) para vestidos, restos arqueológicos, etc.
        Antiguamente los tejidos en malas condiciones se reforzaban cosiéndolos o pegándolos sobre una tela más fuerte. Hoy, con el descubrimiento de hilos sintéticos delgadísimos y adhesivos rápidos y reversibles, estas operaciones se han vuelto más fáciles y seguras. Para reforzar tejidos se adhiere el terilene en caliente con un adhesivo termoplástico (acetato de vinilo) pasando rápidamente sobre él un hierro a 80) de temperatura.
        Se aconseja conservar los tejidos en posición horizontal para evitar que se deformen y, para defenderlos del ataque de polillas y parásitos (sobre todo lana, seda, lino y algodón no suelen ser inmunes), aislarlos, una vez limpios, metiéndolos en bolsas de politeno a las que se ha añadido un insecticida (sólido o volátil). Además hay que conservarlos en un lugar fresco y ventilado, con aparatos especiales para controlar la humedad. Si se exponen, siempre por un tiempo breve, hay que regular la intensidad de la luz y proteger el objeto del polvo, esporas, etc., introduciéndolo en vitrinas de cristal.

Elena Parma en Las técnicas artísticas.
Manuales Arte Cátedra. Madrid 1997 (9ª ed.). pág. 380-382
Restauradora de Obras de Arte Alba Lucía Guerrero 2009
Investigación: Carlos E Rodríguez Arrieche 2012

Glosario de términos para la Restauración



ABSIDE:
  Es la parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde antiguamente estaban precisamente el altar y el presbiterio.
ABRASIÓN:
  Es la apariencia de desgaste, destrucción o uso que puede presentar una superficie, a causa de una acción mecánica o química. También se refiere a la técnica empleada en la talla de la piedra, la madera o el yeso, consistente en raer la superficie con un material desgastante para pulimentarla.
ADORNO FITOMORFO:
   Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento compositivo, la forma de algún vegetal o planta.
AGUA-COLA:
  Solución gelatinosa formada por cristales o polvo de cola mezclados con agua, que constituye el aglutinante del estuco. El agua- cola, añadida al yeso, retarda el proceso de fraguado de éste, dándole un tiempo de trabajo más largo.
AGLUTINANTE:
  Es el medio, más o menos líquido, en el que se disuelven los pigmentos (p.e. cera de abeja, vegetal o sintética, aceite de linaza, clara de huevo, etc.).
ALDABA:
  Pieza de hierro o bronce que se pone en las puertas para llamar golpeando con ella. También puede ser una barreta de metal o madera con que se aseguran después de cerrados los postigos o puertas o, una pieza fija en la pared que sirve para atar a ella una caballería.
ANISOTROPICO:
  Referido a la madera, es la capacidad que ésta tiene de expandirse y contraerse en forma desigual en sus diversas direcciones (longitudinal, radial tangencial).
APAREJO:
  Referido a la talla en madera, consiste en la preparación y lijado de la superficie (cola, yeso, bol arménico) para su posterior dorado (hojilla de oro).


BOL DE Ármenla:
O bol arménico, es una arcilla rojiza procedente de Armenia, muy compacta y absorbente, que se usa en Medicina, en Pintura y como aparejo en el arte de dorar (capa preparatoria).

BROMURO DE METILO:
  Gas incoloro, inodoro y neutro muy tóxico que se usa como insecticida para tratamiento mediante fumigación (elimina los insectos xilófagos).
BRUÑIDOR:
  (Piedra de ágata): Instrumento empleado para pulir, sacar lustre o brillo a una superficie de metal, piedra, madera, pan de oro, etc.
CERA DE CARNAUBA:
  (Cera de Brasil o de palma): Una de las ceras vegetales más duras. Se extrae de la palma carnaubera o caranday. Es quebradiza, insípida e inodora y soluble en éter, bencina, aguarrás y en alcohol hirviente. Existen dos calidades, una marrón-verde sucio y otra amarillo pálido, llamada carnauba en flor. Se funde a 85ºC.
COLA:
  Solución gelatinosa que se emplea como adhesivo y en la preparación de una superficie -soporte para imprimir y pintar. Translúcida y pegajosa, se hace generalmente cociendo raeduras de pieles, huesos, tendones y cartílagos, de piel, de bovinos, de conejo, de pergamino -cordero-, y de peces -esturión-). También hay colas de origen vegetal como la goma arábiga y almidones que se emplean principalmente en la restauración de textiles y papeles.
CONSOLIDACIÓN:
  Es el proceso de mejoramiento de los soportes (madera, piedra, etc.) y de la capa pictórica de las obras de arte, alterados por causas naturales o artificiales.
CRAQUELADURA:
   Referido a los fondos, capas y revestimientos, este término designa una red de fisuras que se desarrollan a medida que los materiales envejecen o que resulta de la acción del medio (dilatación, contracción del soporte); puede ser consecuencia de estas dos causas.
DAMMAR (O DAMAR):
   Resina segregada por las Damnaras, coníferas de África, Asia y Oceanía, de color amarillenta o incolora, soluble en aceite y parcialmente en éter y alcoholes. Se emplea como barniz en las artes.
DIMETIL FORMAMIDA:
  Es un enérgico disolvente de diversas resinas, sus gases actúan enérgicamente sobre los barnices y aún más profundamente, eliminando las sustancias dejadas por imbibiciones de agua en las propias capas pictóricas.
EFLORESCENCIA:
  Formación de cristales blancos a consecuencia de la penetración de la humedad en superficies pintadas; formación de costras polvorientas sobre la superficie de la piedra, cerámica o yeso, a causa de una diferencia de humedad con el medio exterior.
ELECTROLITOS:
  Cuerpos que se someten a la descomposición por la electricidad.
ENCARNADO (O ENCARNACIÓN):
  Color de carne con el cual se pinta el desnudo de las estatuas; puede ser en calidades mate o brillante.
ESCLAVINA:
   Cuello postizo y suelto, con una falda de tela de seis u ocho dedos de ancho pegada alrededor, usado por los eclesiásticos. También puede ser la pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros.
ESGRAFIADO:
  Dibujo o labrado hecho con el grafio sobre una superficie estofada o que tiene dos capas sobre- puestas.
ESPIGA:
  Clavo de madera con que se aseguran las tablas o maderos. Lengüeta o parte saliente de una pieza que se utiliza para ensamblar un marco o una talla compuesta.
ESTOFAR:
   Raer con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando diferentes rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó. Pintar sobre el oro bruñido algunos relieves al temple, y también colorir sobre el dorado algunas hojas de talla.
ESTOFAOO:
  Es el adorno que resulta de estofar un dorado.
ESTUCO:
  Mezcla de cola animal, yeso blanco y agua que sirve como base para conseguir un dorado brillante y delicado o para trabajos de policromado.
FISURA:
   Separación de las capas en una estructura estratificada, a causa de una pérdida de adherencia. Las separaciones presentan diversas formas: hinchamientos, deslizamientos localizados en forma cóncava, fisuras ciegas; (ocultas entre dos capas, detectables solamente mediante horadación del material).
GUBIA:
  Herramienta (escoplo) de boca curva empleada en la talla de madera. Una variación es la gubia en V, que se utiliza para grabar la superficie de dicho material.

HIGROSCÓPICO:
  Capacidad que posee un material de absorber fácilmente la humedad del ambiente y de conservarla.
HUMEDAD:
  Es la cantidad de vapor de agua en suspensión en el aire, medida en gramos por metro cúbico o en relaciones equivalentes.
HUMEDAD RELATIVA:
  Es la relación entre la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen dado de aire (p.e. en la presión atmosférica al nivel del mar) y la cantidad máxima de vapor (dosis de saturación) que puede existir a una cierta temperatura (expresada en grados Celsius o grados Fahrenheit).
IMAGEN DE BULTO O TALLA COMPLETA:
  Aquella totalmente esculpida en madera, pintada o estofada. A veces presentan pequeños detalles como mangas de tela encolada. Algunas tienen articulaciones y en su mayoría no pasan de un metro y medio de alto.
IMÁGEN DE VESTIR O DE FAROL (CANDELERO):
  Aquella hecha como un verdadero maniquí, de gran tamaño, articulado o no, en la cual la cabeza, manos y a veces los pies están talladas. El resto del cuerpo queda oculto bajo las vestiduras. También las hay de pequeño formato.
IMAGEN EN TELA ENCOLADA:
   Aquella hecha en base a una armazón de madera a donde están fijadas las manos y la cabeza de talla. Sobre la armazón está modelada y pegada una tela encolada y enyesada, que imita los pliegues de las vestiduras.
IMPRIMACIÓN:
  Primera capa aplicada a la superficie de una escultura para sellarla y proporcionar una base a un acabado de pintura.
LUZ INFRARROJA:
   Radiaciones invisibles (infrarrojas) en la escala de los 700 a 1300 nanómetros, que se usan para detectar las imperfecciones de la superficie y las estructuras ocultas. Las fuertes concentraciones de infrarrojos pueden calentar los objetos. Las lámparas puntuales y las lámparas incandescentes producen mucha luz infrarroja.
LUZ NORMAL:
  Técnica de iluminación de una superficie por lámparas de igual intensidad, habitualmente dispuestas a 45 grados (de cada lado} a fin de minimizar las sombras y las tramas (también llama- da luz ordinaria}.
LUZ RASANTE (O TANGENCIAL):
  Técnica de iluminación de una obra de arte (pintura, escultura} por un solo lado y bajo un ángulo de incidencia muy débil, que por los efectos de sombra, acentúa los contornos, la trama y otras particularidades. Este procedimiento muestra las fisuras, las pérdidas y las zonas laminadas.
LUZ TRANVERSA (0 TRANSILUMINACIÓN):
  Iluminación de un objeto mediante una fuente luminosa colocada detrás de él, que permite mirarlo desde delante. Es útil para descubrir las redes de fisuras y otras formas de cuarteaduras.
Luz ULTRAVIOLETA (U.V.):
   Banda de longitudes de ondas invisibles de la luz en el extremo violeta del espectro, es decir, en los 300 nanómetros.
PASTIGLIO (RELIEVE):
  Técnica para aplicar el estofado, mediante pequeños empastes de pintura formando relieves.

PEANA:
  Base, apoyo o pie para colocar encima una figura.
PECIO:
   Fragmento o pedazo de la nave que ha naufragado o porción de lo que ella contiene.
PERNO:
  Pieza de hierro u otro metal, cilíndrica y larga, con cabeza redonda por un lado y asegurada con una tuerca o remache por el otro, que se emplea para afirmar piezas de gran volumen.
PIGMENTO:
  Materia colorante hecha de sustancias naturales o artificiales (sintéticas), empleada en tintes y pinturas.
PIRETROIDES:
  Fungicida de origen orgánico, usado para proteger la madera. Posee propiedades repelentes, no deja olor y permite la aplicación de ceras, resinas, etc.

PITÓN DE FORJA:
  Tubo de hierro recto o curvo, pero siempre cónico que sobresale en punta en la superficie de una cosa, para ensamblarse con otra.
POLICROMÍA:
  Los varios colores con los que está decorada una escultura o talla.
POLlESTIRENO:
   Es un plástico de poca flexibilidad, cuya soldadura se logra ablandando la superficie asoldar con toluol y luego por prensado hasta la total volatilización del solvente. Se le puede encontrar de dos formas: endurecido, plástico rígido en forma de láminas, y expandido, masa granular ligera, trabajada generalmente en placas o bloques y también en gránulos. Es muy utilizado para elaborar resinas sintéticas (p.e. el Picolastic A-75) que se usan en restauración.
PROCESIÓN:
  Elemento litúrgico común a todas las religiones; su movimiento y simplicidad lo hacen popular. Algunas de las procesiones del ritual romano de la Iglesia católica son una cristianización de antiguos ritos paganos. La Edad Media señala el momento de apogeo de la liturgia procesional.
PUNCIÓN:
   Técnica para aplicar el estofado a una talla, mediante el grabado de una superficie con un instrumento puntiagudo.
REGATINO (O PUNTEADO):
  Técnica italiana, de efecto moderado empleado en diversos tipos de restauración de capas pictóricas. Se trata de zonas producidas con puntos yuxtapuestos, de tal modo, que forman un conjunto que puede ser perfectamente localizado desde cerca, haciéndose invisible a las distancias de lectura del cuadro. A veces ha sido usada la palabra "puntillismo" para referirse a esta técnica, en virtud de su similitud con el efecto producido por la modalidad de arte que emplea pequeños puntos para realizar una figuración.
REPINTE:
  Reposición de algún faltante de la capa pictórica original de una obra con pintura de la misma naturaleza de la primera.
RESANE:
  Reparación de los defectos que en su superficie muestra una obra; eliminación de la parte dañada de una madera, etc.
RESINA:
  Sustancias obtenidas de plantas coníferas, usadas para fabricar diversos medios y barnices. Actualmente se elaboran resinas sintéticas (Xylamón LX endurecedor, nylon soluble, paraloid B 72, PVC, PVDC, PVA, etc.).
RESTAURO:
  (Palabra en desuso). Reparación de una pintura, escultura, etc. del deterioro que ha sufrido, para ponerla en el estado de estimación que tenía antes.
RETABLO:
  Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o un suceso.

RONDANA:
  Rodaja de plomo o cuero engrasado, agujereada en el centro, que se utiliza para asiento de tuercas y cabezas de tornillos.

SARGENTO:
   Prensa libre, graduable, que mediante un husillo que trabaja con una mordaza visible, aprieta contra otra fija. Por lo general estas prensas trabajan en pares.
SOLVENTE:
  Sustancia que produce una mezcla homogénea con otra (Shellsol, benzol, toluol, acetona, aguarrás, éter, etc.).
SOPORTE:
  Todo material tal como tela, madera, metal, papel, etc. que sirve de estructura de base a la obra de arte.
TIMOL:
  (Sustancia de carácter ácido que se usa como desinfectante (contenida en la esencia del tomillo).
TOLUENO (TOLUOL):
  Hidrocarburo líquido, extraído de la destilación del alquitrán, análogo al benceno, que se emplea como solvente de algunos barnices (en restauración), en la preparación de colorantes y pinturas, en las soldaduras del poliestireno y en medicamentos. Es insoluble en agua y soluble en éter, alcohol y acetona.
TRATELLO (TRATEGGIO):
   Técnica italiana de origen veneciano, derivada del Regatino o Punteado. Se basa en el criterio moderado de reponer partes faltantes de pintura, con otras que permitan la apreciación de la obra, haciéndose invisible a la correcta distancia de observación. En sí se trata de líneas yuxtapuestas, por lo general en sentido vertical, realizadas por superposición de colores puros de tal modo, que la suma de líneas de diferentes tonos, impresione la vista disimulando la parte faltante y haciéndola invisible. En algunos casos es preciso cambiar el sentido de las líneas, debido a los motivos de la obra que se presentan horizontales.
XILÓFAGOS:
  Son insectos que roen la madera. Entre ellos se cuentan los coleópteros, isópteros, himenópteros, dípteros y lepidópteros (termitas, lyctus, comejenes).



Restauradora de Obras de Arte, Alba Lucía Guerrero O .Julio 2009

Coord. Tom Rodríguez Fundación Red de Arte Estado Trujillo

Restaurador – Conservador Antonio Avendaño. Museo Salvador Valero de  la Ciudad de Trujillo

Investigación: Carlos Rodríguez Arrieche Pintor – Restaurador de Pinturas a Caballete
Carache Estado Trujillo Venezuela 2009

La alfombra: Conservación y restauracióN



        El estado de conservación influye mucho sobre el valor comercial de la alfombra. Los altos precios aceptables e inevitables en una alfombra oriental "antigua" (o sea anterior al siglo XIX) pueden encubrir en una alfombra vieja (hecha en el siglo XIX) o en una moderna (posterior a 1900) deficiencias originales de estructura o la escasa calidad de los materiales.
        Una alfombra debería carecer de vicios de origen que consistan especialmente en ondulaciones del tejido, deformaciones excesivas de los lados, rizado de las orillas, así como de defectos derivados de su utilización, agujeros, apolillados, remiendos mal hechos, manchas, separaciones en las franjas, en los orillos y en los bordes, oscurecimientos, etc.
        Para obviar estos inconvenientes es aconsejable tanto durante su empleo como durante su limpieza tomar ciertas precauciones. En primer lugar es necesario no colocar la alfombra en un lugar de paso continuo, no poner encima muebles o por lo menos muebles demasiado pesados (y en este caso es indispensable mover con frecuencia la alfombra para evitar que la zona sometida a un peso o a un roce continuo pueda desgastarse o romperse), no dejarla expuesta a la luz directa del sol, que puede producir oscurecimientos y alteraciones de color debidas a la distinta resistencia de los colores a la luz. Finalmente, es necesario proceder a una continua y cuidadosa limpieza de la alfombra.
        Se tiene que cepillar diariamente con cepillos adecuados o con la aspiradora, que tiene el inconveniente de arrancar junto al polvo pequeñas partículas de lana.
        La alfombra se debe lavar cada dos o tres años. La mayor parte de las alfombras se pueden lavar en casa sumergiéndolas en una tina de agua fría, en la que se haya disuelto jabón neutro, aclarándolas y secándolas después perfectamente. De todas formas es aconsejable confiar la alfombra a una casa especializada que puede reparar los posibles desperfectos.
        Los sistemas de lavado en seco con productos químicos pueden servir sólo para la limpieza de la parte superior del pelo y favorecen la concentración de la suciedad en el tejido del fondo que se convierte en un terreno apto para el desarrollo de la polilla.
        La conservación correcta de una alfombra guardada durante períodos más o menos largos se consigue rociando la superficie limpia con productos antipolillas (naftalina, alcanfor, benzol, etcétera), o sometiéndola a un tratamiento moderno antipolillas de larga duración. Después la alfombra se enrolla sobre sí misma, o sobre un palo si es de grandes dimensiones, envolviéndola en papel de periódico y papel fuerte y cerrando herméticamente los extremos.
        Hay que guardarla en un lugar seco y fresco. Algunas casas especializadas, que sirven también a particulares, disponen para la conservación de alfombras de frigoríficos cuya temperatura ambiente impide la vida de las polillas y la supervivencia de los huevos.
        Para la restauración y consolidación de alfombras desgastadas o agujereadas existen casas especializadas, y en algunos grandes museos (Roma, Vaticano, Munich, Lyon, etc.) hay laboratorios especialmente organizados para la conservación y restauración de tejidos (tapices, telas, alfombras).

Elena Parma en Las técnicas artísticas.

Manuales Arte Cátedra. Madrid 19971997 (9ª ed.). pág. 402

Restauradora de Obras de Arte, Alba Lucía Guerrero O .Julio 2009

Coord. Tom Rodríguez Fundación Red de Arte Estado Trujillo

Restaurador – Conservador Antonio Avendaño. Museo Salvador Valero de  la Ciudad de Trujillo

Investigación: Carlos Rodríguez Arrieche Pintor – Restaurador de Pinturas a Caballete
Carache Estado Trujillo Venezuela 2009

Normas de conservación para el marcaje de obras


  Como se ha señalado en capítulos anteriores el ingreso de objetos al Museo, debe corresponderse con la asignación definitiva del número de identificación perteneciente a cada obra y la asociación física de dicho número con el objeto respectivo. Esta asociación se alcanza mediante el marcaje, directo e indirecto del objeto mismo. 

  La acción descrita garantiza el posterior manejo técnico y administrativo de la colección, así como el almacenaje y ubicación de las obras en depósito, y el proceso de marcaje requiere el cumplimiento de ciertas normas de conservación, cuyo conocimiento y consideración contribuyen, por un lado, a minimizar los riesgos del objeto, antes y después del marcaje; mientras también garantizan la utilidad y la durabilidad de éste. 

   En tal sentido, es importante estar conscientes de que el marcaje de cada objeto implica una evaluación del material que lo compone, de su forma, peso, y de su estado de conservación. No obstante, en forma general pueden seguirse algunas recomendaciones:
  
   Pueden ser marcados directamente los objetos de vidrio, metal, madera, hueso, cerámica y plástico. Se utiliza comúnmente las pinturas de óleo (solubles con trementina), los acrílicos (solubles en agua) y en algunos casos la tinta china. El papel puede ser marcado con un lápiz de punta media. 
  
   Los textiles se marcan mediante cintas de algodón o lino, que no destiñan, en las cuales se escribe con tintas indelebles; luego, se cosen a las prendas. Igualmente se procede con los objetos de materia orgánica (cuero o pieles) los cuales deben ser identificados con etiquetas de papel libre de ácidos. 
  
   Si la superficie sobre la cual se aplicará el marcaje es lisa, es aconsejable aplicar una película de base, que facilite la escritura. Igual recomendación es aplicable en superficies porosas, a fin de evitar la penetración de sustancias ajenas al objeto.
  
   Para objetos que requieran ser limpiados o pulidos frecuentemente, como es el caso de la platería, la porcelana, o la cristalería, se recomienda aplicar una película de protección sobre el marcaje. 

   Las colecciones de historia natural se identifican con etiquetas de metal, según sea su tamaño. Los especímenes pequeños, por ejemplo insectos, se identifican mediante etiquetas sostenidas bajo los alfileres de cada muestra. 

   El lugar donde se coloque la marca debe ser un sitio discreto del objeto, protegido del roce y desgaste por peso y fricción, y donde se dificulte la desaparición de la identificación. En los objetos de mucho peso, la marca nunca debe colocarse en la base aunque sí cerca de ésta
Es aconsejable que objetos similares sean marcados en los mismos sitios, de forma de facilitar la búsqueda de la identificación.  
Almacenaje de obras 
   A menudo, en los Museos se presta escasa atención a los lugares de depósito y almacenamiento de obras. Error grave éste, ya que la experiencia indica que son muchos los daños ocasionados en las colecciones por el inadecuado diseño del área dispuesta para servir como depósito de las mismas. 

   La importancia de los depósitos y almacenes de obras, radica en que son éstas las áreas en las que las colecciones reposan por período más prolongados de tiempo. De hecho, es el depósito el lugar en donde se inician y culminan todas las operaciones y movimientos de obras, desde su ingreso a la institución hasta su salida a exposición. 
Veamos: 


Por las razones expuestas, deben preverse ciertas condiciones para las áreas de almacenaje. 
amplitud  
control de clima  
facilidad de limpieza  
seguridad y sistemas de alarmas  
fácil y seguro acceso

NORMAS TÉCNICAS DE MUSEOS .
CONAC, MUSEOS, 2005
RECOPILACIÓN, 2009:
RESTAURADORA DE OBRAS DE ARTES :
ALBA LUCIA GUERRERO
RESTAURADOR DE PINTURAS CABALLETES:
CARLOS ENRIQUE  RODRÍGUEZ ARRIECHE
CARACHE, ESTADO TRUJILLO VENEZUELA